La reciente propuesta de la comuna de Cantel para evaluar junto a las comunidades la viabilidad de otorgar en usufructo terrenos al club Xelajú MC ha generado un debate que no solo trasciende lo deportivo, sino que también pone en el centro de la discusión los intereses comunitarios y la gestión transparente de los recursos públicos.
Por un lado, el usufructo puede verse como una oportunidad para fortalecer el vínculo entre el club de fútbol y la región, fomentando el desarrollo deportivo local. Xelajú MC es un equipo que representa con orgullo a Quetzaltenango, y un acuerdo de este tipo podría incentivar proyectos que beneficien a la juventud mediante el acceso a instalaciones y programas deportivos. Sin embargo, este tipo de iniciativas debe analizarse cuidadosamente, especialmente en comunidades como las de Cantel, donde las necesidades sociales van más allá del ámbito deportivo.
Análisis
El usufructo de terrenos, aunque legítimo en el marco de acuerdos públicos, puede convertirse en un arma de doble filo si no se gestiona con transparencia y sin una adecuada participación ciudadana. Las comunidades de Cantel tienen el derecho y la obligación de ser parte activa en este proceso, exigiendo claridad sobre los términos del acuerdo, los beneficios tangibles y las garantías de que el uso de los terrenos no perjudicará su entorno ni sus prioridades sociales.
Entre los principales puntos de preocupación destacan:
- Impacto en las comunidades locales: ¿Cómo se beneficiarán directamente los habitantes de Cantel con este acuerdo? ¿Qué porcentaje de los ingresos generados, si los hubiera, regresará a las comunidades? Las respuestas a estas preguntas son cruciales para medir el verdadero valor de la propuesta.
- Transparencia en el proceso: Es fundamental que la comuna de Cantel haga públicos los términos del acuerdo, incluyendo detalles sobre la duración del usufructo, las responsabilidades del club y las garantías para la comunidad. Sin transparencia, este tipo de convenios corre el riesgo de convertirse en un favor político o en un proyecto que favorece intereses particulares.
- Viabilidad a largo plazo: Aunque el desarrollo deportivo es un objetivo loable, ¿es esta la prioridad más urgente para las comunidades de Cantel? Muchas veces, las zonas rurales enfrentan problemas más acuciantes como la falta de infraestructura básica, acceso a servicios de salud y educación. Es importante evaluar si este usufructo contribuirá directamente a solucionar alguno de estos problemas.
- Potencial impacto ambiental: Los terrenos en cuestión podrían tener un valor ecológico o agrícola significativo. Si bien el deporte es una herramienta poderosa para el desarrollo social, no debe realizarse a costa del equilibrio ambiental o la seguridad alimentaria de las comunidades.
Reflexión
El usufructo de terrenos al Xelajú MC puede ser una oportunidad para impulsar el desarrollo deportivo y reforzar el sentido de identidad regional. Sin embargo, este proceso debe estar sustentado en la participación activa de las comunidades, la transparencia y un análisis riguroso de los costos y beneficios. Las autoridades municipales tienen la responsabilidad de priorizar los intereses de los habitantes de Cantel, asegurándose de que este proyecto no sea solo un beneficio para el club, sino un aporte real y tangible para el desarrollo integral de la región.
La comunidad de Cantel, por su parte, tiene el desafío de exigir un diálogo abierto y de defender sus derechos e intereses. Si este proyecto se realiza de forma adecuada, podría ser un modelo de colaboración entre el deporte y las comunidades; de lo contrario, corre el riesgo de convertirse en una fuente más de conflicto y desilusión.